Número 4
Solar 4 Año 4 Lima 2008
Nuestra historia filosófica está relacionada directamente con nuestra historia social y las tensiones que en ella se originan. La filosofía no es un ejercicio que deje de lado las preocupaciones vitales y la misma existencia colectiva. La filosofía hecha desde nuestros parámetros culturales está comprometida con la convivencia, con la dinámica sociocultural que diseña nuestros conflictos y visiones, con sus proyecciones e impacto en los ámbitos donde la desigualdad económica persiste. La inequidad social es una escenografía terrible para aquellos que ejercen profesionalmente la filosofía y esto tiene que ser considerado por los que estamos involucrados en ese padecimiento. Las entelequias y ficciones del filosofar dejan de ser legítimas si desprecian otras maneras de concebir el filosofar. En esta etapa del desarrollo de nuestra comunidad ya hemos entendido que las estrategias del conocimiento no son universales ni prescriptivas, y por lo tanto responden a interpretaciones varias y no privilegiadas.
Artículos
Dossier Independencias
Una propuesta española de independencia para América en 1810. Manuel Moreno Alonso
A la búsqueda del liberalismo hispánico. Francisco Colom González
El krausismo español ante la pervivencia del colonialismo. Antolín Sánchez Cuervo
Dossier Filosofía Peruana
El Marqués de Montealegre de Aulestia: Hermeneuta de la contrarrevolución. Víctor Samuel Rivera
Hermenéutica de “El porvenir de las razas en el Perú”. Rubén Quiroz Ávila
Inédito
La experiencia del absurdo en Camus y Bataille. Augusto Salazar Bondy
Tesis
El rol que le corresponde a la mujer en la sociedad es el que determina su educación. Esther Festini
Reseñas
La filosofía andina del P. Josef Estermann, Quito: Abya-Yala, 1998; 359 pp. David Sobrevilla
Notas
Antonio Jimenez Garcia (1950-2008) José Luis Mora y Marta Nogueroles
Número 5
Solar 5, Año 5, Lima 2009
La reflexión filosófica sigue siendo una manera de ejercer nuestra autonomía como individuos insertos inevitablemente en un modelo cultural que es vehemente, contradictorio y que contiene aún elementos
intactos de sujeción discursiva. No pensamos en el aire sino relacionados y comprometidos con formas de convivencia yuxtapuestas y muchas veces antagónicas. Pensar desde el Perú tiene su propio horizonte de sentido, ergo, una agenda de pensamiento que nos corresponde presentar.
Nuestro canon filosófico debe responder a nuestras hojas de ruta culturales, al fin y al cabo confecciones de historia que procuran incluir cada vez más esferas que ayuden a una mayor comprensión de nosotros mismos. Es por eso que relatar los procesos en los que estamos inmersos requiere atender a los instrumentos teóricos y metodológicos que hagan posible la detección de un escenario conceptual mayor. Para ello es clave atender las experiencias discursivas hechas como sujetos culturales copartícipes y realmente protagónicos. Ello nos procurará mayores elementos de las proyecciones y actividades a las que se ha sometido históricamente nuestra comunidad nacional.
Artículos
EL BARRO PENSATIVO/ ARTÍCULOS
Veinticinco años de reflexión ética en el Perú (1985-2010). David Sobrevilla
Rousseau en el Perú. Augusto Ruiz Zevallos
Unamuno y el pragmatismo de James. Juan Carlos Lago Bornstein
Diego de Avendaño y la abolición de la esclavitud. Ángel Muñoz García
MEMORIAS DE SOPHIA
Reportaje al doctor Alejandro Deustua, 1939. Francisco Miró Quesada Cantuarias
HOMENAJES a David Sobrevilla
Sólo leyendo a la antigüita sacarán provecho…Horacio Cerutti Guldberg
Debates
La jerga del “evento” y la abstracción del “otro” Augusto Sánchez Torres
Documenta
Conversación acerca de la filosofía en el virreinato en el Perú.
Reseñas
Adriana Arpini. Filosofía, ética, política, educación. Cuyo: CIIFE, 2008, 268 pp. Cynthia Gonzales
Número 6
Solar 6, Año 6, Lima 2010
La filosofía peruana y latinoamericana sigue dando muestras vitalidad. Esta ha sido desarrollada durante siglos, manifestando una matriz conceptual que reorienta sus propios horizontes y reflexiona sobre y desde el impacto de las ideas en su contexto histórico. Los aportes del dossier de filosofía argentina coordinado por la Dra. Adriana Arpini, de la Universidad de Cuyo, apuntan a ese campo del saber. Este material nos permite rastrear con atención el estado contemporáneo de los estudios en esta disciplina en un país cuyo ejercicio filosófico empieza en el siglo XIX con cierta solidez. A diferencia del Perú, con una genealogía filosófica que se remonta al siglo XVI, los colegas argentinos consideran fundacional su etapa republicana. En todo caso, los textos presentados nos brindan un amplio panorama de las líneas de investigación de un centro importante de la filosofía latinoamericana, que en el presente muestrario son señaladas con pertinencia y profundidad.
Dossier sobre Filosofía Argentina
Artículo
Reseñas