Volumen 13, Número 1
La filosofía latinoamericana goza de buena salud. Es decir, hay diversas agendas y múltiples tensiones discursivas que dan una idea de la riqueza intelectual que dinamiza el debate. Con ello, las rutas de trabajo adquieren un escenario sugerente para nuestro filosofar. Hay una normalización reflexiva en los circuitos tanto académicos como la aparición de nuevos espacios de diálogo que van más allá. Ello significa que el horizonte de diálogo se amplifica y permite también su profundización. En el presente número, Gonzalo Díaz, desde algunas lecturas sobre el concepto de ideología, investiga a través de un estudio de caso, los sistemas de poder que hay en los cuentos orales ecuatorianos. Fanon es un referente para varias líneas anticoloniales y su presencia teórica es analizada por Víctor Hugo Pacheco que lo relaciona con las sociologías críticas. El filósofo boliviano Juan José Bautista es revisado por Jesús Ayala como un crítico importante de la modernidad, para ello se detiene en repensar los conceptos de Pachakuti, Pachamama, Nayajá y Suma Qamaña. Alberto Valdivia trabaja desde las categorías trasatlánticas el enfrentamiento entre dos tipos de epistemes que están en permanente conflicto, así Guamán Poma, Augusto Salazar Bondy, Mignolo son vinculados a una tradición contestaría latinoamericanista. José Joaquín de Mora es visto por Rafael Cerpa, focalizándose en sus Cursos de lógica y ética según la Escuela de Edimburgo, bajo las claves decimonónicas. Hugo Busso plantea una lectura en lo que define como una dimensión crítica de la filosofía latinoamericana. Finalmente, unas excelentes reseñas configuran relecturas críticas sobre la producción última.
Articulos
- Un acercamiento al papel que han podido jugar los cuentos de tradición oral en los procesos de legitimación del poder. Un estudio de caso. Gonzalo Díaz Troya.
- Frantz Fanon, Sociología de la revolución y crítica del poder. Víctor Hugo Pacheco Chávez.
- Modernidad, Transmodernidad e identidades andino-amazónicas a partir de la obra de Juan José Bautista. Jesús Ayala Colqui.
- Construcción trasatlántica y tensional de la utopía moderna: episteme humanística europea ante américa novomundista en diálogo y resistencia. Alberto Valdivia Baselli.
- La evolución de las ideas en la américa hispana (1832-1845) Un análisis de las influencias filosóficas en los Cursos de lógica y ética de José Joaquín de Mora. Rafael Cerpa Estremadoyro.
- La crisis del sistema mundo eurocentrado y las potencialidades críticas de la filosofía latinoamericana. Una propuesta epistémica alternativa. Hugo Busso
Reseñas
- Rein, Raanan. Los muchachos judíos peronistas. Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo. Víctor García Salas.
- Muñoz C., Fernando. Sócrates, máscara de Platón. Álvaro J. Gamarra Martínez.
- Depaz Toledo, Zenón La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí. Joel Rojas Huaynates.
- Castro-Gómez, Santiago. Revoluciones sin sujeto: Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Alejandro Obregón Hilario.
- Arpini, Adriana. Filosofía, Crítica y compromiso en Augusto Salazar Bondy. Segundo Montoya Huamaní.